Planificación Estratégica 2º Parte

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2º PARTE

Los Objetivos Generales son aquellos a través de los cuales se desarrollan los objetivos estratégicos. Son los caminos que permiten conseguir los objetivos estratégicos.

Tienen las mismas características que los anteriores, si bien estos suelen ser mucho más numerosos puesto que incluyen los objetivos de cada departamento y unidades de negocio alineados con los estratégicos.

La formulación o definición de objetivos generales y la posterior selección de los mismos es, sin duda,  el proceso más complejo e importante de la planificación estratégica puesto que no todas las alternativas traen al mismo resultado.

Es en este punto donde se produce el verdadero punto crítico de la planificación de un gerente puesto que tendrá que acertar los caminos que traigan a conseguir las estrategias para conseguir la visión.

Seleccionar qué objetivos generales necesitamos e intentar desarrollarlos es más complicado puesto que depende en gran parte de la intuición, de la creatividad y de la experiencia, teniendo en cuenta que tenemos que saber calcular los posibles resultados, asumir sus riesgos y disponer de los recursos y posibilidades reales para llevar a cabo esta alternativa.

Ejemplo:

Supongamos una cadena de centros deportivos en la que el objetivo estratégico de la empresa consiste al llegar a una rentabilidad mínima de un tanto por ciento en cada centro .

Los objetivos generales asociados a este objetivo estratégico podrían ser:

  • Aumentar los ingresos por centro.
  • Aumentar los ingresos atípicos.
  • Aumentar el espectro de productos y servicios.
  • Incrementar los precios progresivamente por encima del IPC.
  • Reducir o ajustar los gastos de funcionamiento del local
  • Tener una retribución variable del personal.

Estos objetivos tendrán que acompañarse de los planes de acción, un conjunto de indicadores que permitan aportar elementos cuantificables y, finalmente, asignar un responsable para cada uno de ellos.

Cada uno de los objetivos generales tendrá asignado un plan de acción o proyecto. Este plan de acción constituye el nexo de unión entre el plan estratégico de la empresa y el funcionamiento diario. El plan de acción se convierte también en el punto en el cual confluyen la estrategia y el dinero puesto que a cada plan de acción o proyecto se le dotará con un presupuesto económico. Los planes de acción tienen una duración determinada y, habitualmente, se circunscriben a un periodo de un año.

El conjunto de los planes de acción de la empresa que cuenta con diferentes unidades de negocio y departamentos estructurales reciben la denominación, respectivamente, de   PAC (Plan de Acción de los Centros de negocio) o PAD (Plan de Acción del Departamento).

Todo el trabajo a desarrollar en una entidad puede clasificarse o formularse en los planes de acción que recogen todas las diversas actividades que realizamos desde la misma. El tiempo inicial a planificarse por estos planes de acción es garantía de una eficacia y correcta ejecución de las actividades referidas. Es decir, planificando las acciones en muchos casos “ganamos tiempo” de las tareas realizadas y además los resultados son más coherentes y la rentabilidad mejora.

Es imprescindible que cualquier empresa realice un plan estratégico en el cual esté relatada la misión, la visión y los valores. A partir de ellos y de un análisis externo e interno, describiremos un diagnóstico de la entidad. Para fijar los objetivos, tanto estratégicos como generales, describiremos el futuro de nuestra entidad para lo cual,  describiremos unas acciones (PAC’s y PAD’s) y unos proyectos para conseguirlos.

En todo esto, será fundamental asociar un presupuesto a cada uno de estos planes para poder hacer un seguimiento económico de la estrategia de la empresa y así,  evaluar la correcta aplicación de una estrategia formulada anteriormente.

Feliz semana!!

Compartir esta entrada