Barcelona- Pirineus 2022

Una vez presentada la candidatura de Madrid 2020 y  después de unas semanas de haber conocido su derrota en la fase final celebrada en Buenos Aires el 7 de septiembre en la reunión del COI que tuvo como ganadora la candidatura de Tokio 2020, Barcelona y el Comité Olímpico Español debe decidir si tira adelante la candidatura de Barcelona-Pirineus 2022

Ahora toca analizar si esta candidatura debe avanzar en su carrera olímpica que se debe decidir de aquí a 2 años en Singapur. Muchos son los comentarios que circulan, y las redes sociales rebosan de opiniones para todos los gustos, incluso ya se han hecho las primeras declaraciones políticas al respecto. Pero vayamos a analizar los pros y los contras de presentar esta candidatura:

Como puntos fuertes creo que podríamos enumerar:

1) La candidatura tiene “sentido” y tiene “seny” desde sus orígenes. Me explico. Creo que es una candidatura con un objetivo muy claro de hacer territorio y que si se explica bien a la población puede tener un efecto muy beneficioso a largo plazo para las ciudades y territorios que la organicen.

2) La candidatura es original, y cualquier proyecto que hoy en día se presente tiene que ser original y diferente. Misión clara, objetivos impecables, creo que estratégicamente la candidatura tiene un apoyo estratégico que le puede dar una ventaja competitiva si se sabe explicar interna y externamente de manera conveniente.

3) La candidatura ha estado escondida desde que Jordi Hereu la lanzó en diciembre de 2010. Se ha ido trabajando en el contenido desde el silencio que ha permitido precisamente estar en una retaguardia que ahora por oportuna ha pasado a la primera línea informativa.

4) La geopolítica nos ayuda ya que después de Sochi 2014 y Corea 2018, parece lógico pensar que en 2022 toca Europa y en eso Barcelona tiene ventaja sobre alguna de las ciudades candidatas.

5) Barcelona cuenta con una experiencia demostrada en ceremonias y organización de grandes eventos y contamos con grandes gestores y profesionales para poderlos organizar de forma excelente.

6) Contamos también con la experiencia de los errores que se han cometido recientemente en la candidatura de Madrid 2020. Conocemos un poco más las reglas de juego, ofrecemos algo diferente y atractivo, sabemos que hay que trabajar el lobby del COI y que debemos realizar un dosier técnico impecable pero también hay que saber presentarlo.´

7) Tenemos un Ayuntamiento de Barcelona saneado que no plantea estos Juegos para poder sanear sus cuentas si no que pretende contribuir a la riqueza del territorio al que pertenece.

8) Los Ayuntamientos de los pueblos del Pirineo están llenos de ilusión por la clara mejora de las infraestructuras que puede suponer

Pero también hay hándicaps que debemos conocer y no obviar de cara a podernos decidir próximamente a continuar con esta candidatura:

1) El primer hándicap serio sería la actual situación económica española que no despierta confianza en el exterior y que puede ser una de las causas de un rehúso por parte de los miembros del COI.

2) La candidatura debe ser ambiciosa ya que queda demostrado que el COI quiere candidaturas fuertes y ambiciosas en las inversiones a realizar.

3) Un motivo negativo puede ser el esfuerzo pedagógico que necesita la candidatura para convencer primero a los ciudadanos y después a los miembros que valoren la candidatura. Este esfuerzo pedagógico mezclado con un “momentum” político muy alterado y revolucionado puede ser un elemento de confrontación que no favorecería la propia candidatura.

4) El reciente varapalo del COE a nivel internacional donde claramente ha tenido unos resultados mucho peores de lo esperado no hace pensar que la situación varíe, cuando menos si las causas han sido más de país que de proyecto.

5) La rivalidad de Madrid y Barcelona a nivel político no hace pensar que la candidatura tenga un respaldo de todo el país y esto puede ser un motivo para que el COE no le dé el suficiente respaldo.

6) Los deportes de invierno si bien son practicados históricamente por el deporte olímpico español (todos recordamos a Paquito Fernandez Ochoa en Sapporo) tiene pocas licencias en España y una fuerza relativa en las federaciones correspondientes internacionales.

Con todo ello la candidatura tiene sus pros y contras y deberá liderar debates internos dentro del Ayuntamiento de Barcelona, en la Generalitat, en el COE, incluso a nivel del Gobierno de España.

Mi opinión es positiva ya que cumple con dos de los tres aspectos fundamentales en estos proyectos: tenemos una candidatura original, tenemos un equipo competente, y ahora debemos ver si tenemos financiación. Dependerá también del patrocinio privado y de la inversión privada que tanto ha dado a este país desde el silencio y desde su compromiso con los grandes acontecimientos. Lo único que me gustaría es pedir a los políticos sentido de país y responsabilidad, un claro comportamiento ético de los responsables que participen en el proyecto y un esfuerzo en saber explicar la candidatura. De su comunicación dependerá su continuidad.

Animo Barcelona-Pirineus 2022 !

 

Pere Solanellas

CEO& founder  WUICS

Director Master Dirección Deporte

Universidad Pompeu Fabra

Compartir esta entrada