Ya han pasado unos días después de la decepción de la eliminación de Madrid 2020 como candidata a organizar los Juegos Olímpicos. Una decepción que se ha ido digiriendo por una parte y se ha ido aprovechando por otra, por aquellos que o estaban en contra de que España celebrase estos Juegos o por aquellos que han visto en los defectos de la presentación unos errores de bulto que no se deberían permitir en un país que pretende ser referencia en la gestión del deporte.
Más allá de consideraciones partidistas, creo que deberíamos sacar unas conclusiones que permitan tomar decisiones en la depuración de responsabilidades (recordemos que se ha invertido dinero público) como de orientación de una posible continuidad de la candidatura.
Mi sensación, y la de muchos, es que deberíamos sacar unas conclusiones que resumo en una serie de preguntas:
a) Cuales son las reglas de juego ? En la Universidad, los profesores que impartimos clase sabemos que nuestros alumnos cuando tienen examen de nuestra asignatura, nos preguntan qué materias entran en el examen e incluso en el mismo examen nos piden qué peso de puntuación tienen cada pregunta. Qué elementos deciden el voto de los miembros electos del CIO? Qué peso tienen las consideraciones técnicas y las geopolíticas. Porqué? Estas preguntas se deberían poder contestar para que la votación no se convierta en un mercadeo que tiene más parecido al voto táctico de Eurovisión o de “Gran Hermano” que a una votación imparcial que elija la ciudad mejor preparada y más idónea para organizar unos Juegos Olímpicos. Mi impresión es que se debería realizar una propuesta completa a sobre cerrado y con unos criterios objetivos debería salir la ciudad con mejor propuesta.
b) Por qué no hacemos autocrítica? De momento ha brillado por su ausencia, sobretodo en la parte más política que han estado más preocupados de su rédito personal que de la importancia real para la ciudad y para todos los deportistas y estamentos deportivos de España de una organización de este tipo. La autocrítica real sería un ejercicio de humildad básico para poder ver con objetividad y en perspectiva todos las secuencias y acontecimientos que han pasado en el transcurso de esta candidatura.
c) Por qué no tenemos dirigentes del deporte que sean deportistas o gestores del deporte? Yo siempre he creido que el Presidente del COE debería ser un exdeportista con un gran networking internacional y con un palmarés intachable que pudiera ser capaz de liderar a todo un equipo de la candidatura y que ofreciera una gran solvencia internacional.
d) Por qué no aplicamos normativas de ética y transparencia en la misma candidatura y en el deporte en general? Esta normativa nos hubiera protegido de la sombra de sospecha continua que España tiene desde que el proceso de la “Operación Puerto”, o bien en el detalle justificado de los gastos de la candidatura en su exposición en tierras argentinas.
e) Por qué no tenemos influencia internacional? Sabiendo a priori de la importancia que se le da a la influencia en el seno del CIO y de la política internacional, por qué no se ha promovido un lobby que haya cuidado de este aspecto diplomático. Ha sido inteligente la postura de España en la gestión del Peñón de Gibraltar sabiendo del peso de la Commonwealth en el CIO ? Hemos gestionado bien la diplomacia internacional en casos como el avión de Evo Morales, etc??
f) Hemos propuesto algo diferente en nuestra candidatura? Hemos sido innovadores? EL gran valor diferencial de Madrid 2020 ha sido que las instalaciones ya estaban hechas. Ha sido inteligente decir que ya estaban hechas cuando faltan aún 7 años para celebrarse y en este tiempo las instalaciones se deterioran e incluso se vuelven algunas obsoletas?
g) Hemos tomado decisiones o hemos depurado responsabilidades en un país con episodios continuos de corrupción , o bien hemos intentado tapar los grandes casos de corrupción sin depurar responsabilidades políticas en los partidos donde se han producido?
h) No nos tendríamos que haber retirado antes? Sobetodo viendo la decisión de Roma debido a la crisis económica que atraviesa Italia, parece l´´ogico pensar que igual un país que la vive de forma pareja, igual había de tomar la misma decisión un tiempo antes de llegar a la fase final.
i) Por qué los medios de comunicación nos han hecho creer que Madrid tenía grandes posibilidades e iba “por delante” aumentando falsamente nuestras expectativas? Objetivamente estas expectativas no eran suficientes para ganar y a la postre han supuesto una derrota colectiva que afecta al optimismo social y a la sensación de derrota de un país.
j) Por qué nos decían que la presentación pública de la candidatura española había sido excelente? A parte de Pau Gasol y el Principe Felipe la presentación española fue nefasta y llena de imprecisiones, lecturas poco convincentes y de errores más propios de estudiantes que de políticos.
Con todas estas preguntas aún sin contestar por los dirigentes deportivos de este país, me quedo con la presencia activa del Príncipe Felipe con una exposición notable acorde con la preparación y cargo para el cual cada día parece estar más preparado, y con la ilusión de los deportistas que allí acudieron y que desde España esperaban con ansias que saliera Madrid 2020 porque entre otras cosas dependía su beca, la subvención a su Federación, o el acondicionamiento de los Centros de Alto Rendimiento donde entrenan. Estos deportistas sí han hecho autocrítica y parecen estar hartos de los políticos. Ahora parece lógico que sea su turno, ya que recordemos que la base del Olimpismo son los deportistas y a ellos sí les debemos escuchar.
Pere Solanellas
CEO & founder WUICS
Director Master Dirección y Gestión del Deporte
Universitat Pompeu Fabra